Disciplinas Alternativas

Disciplinas Alternativas

Disciplina casi Ciencia

Cucharita de Postre

Podcast sobre aquellas disciplinas diferentes, poco comunes y casi ciencia para la cultura popular. Estas serían: lo Insólito, lo Enigmático, Esoterismo, Futurología, lo Místico, Mitología, Neo-antropología, Parapsicología, las Profecías, Sanación, Percepciones, y muchos artículos más…

En cours de lecture

DIS-008-III-39-Yogas de Naropa Gyulu

GYULU Yoga del Cuerpo Ilusorio.

Descripción

La práctica de Gyulu es la segunda fase de transformación tántrica, dónde se crea un cuerpo mental muy refinado por medio de la unión del prana sutil y la mente sutil dentro del organismo.

Este Gyulu proporciona una base adecuada para la manifestación del cuerpo de luz y por lo tanto puede ser creado en vida a través de la práctica.

La práctica de Gyulu nos da las herramientas para abrirnos paso a través de la ilusión.

Con esta enseñanza aprendemos a quitar las capas de la ilusión de forma que podamos vernos realmente.

Nos volveremos conscientes de cuánto nos vemos afectados por la emoción y el aferramiento al yo.

La mayor fuente de nuestra ilusión es el concepto de yo.

Creemos en la idea de un yo separado y a cada momento actuamos según esta creencia, lo que generalmente significa que actuamos desde un lugar de enfado y apego.

Cuando lo buscamos nos damos cuenta que no podemos encontrarlo.

Pero sólo nos damos cuenta de esto cuando buscamos de verdad..

Advirtamos la cronología …

En cours de lecture

DIS-008-III-38-Yogas de naropa: Tummo

TUMMO Yoga del Calor Interno.

El tumo se relaciona con la descripción de las sensaciones de intenso calor en el cuerpo.

Se dice ser un efecto parcial de la circulación del prana por los chakras.

Consiste en "generar", con la "visualización".

En tal caso, se suele imaginar una esfera luminosa y cálida en el interior del cuerpo.

La esfera es imaginada como constituida por el prana que se aspira

y se deberá saber distribuirla mediante "técnicas" precisas basadas en el ejercicio de la respiración, la relajación y la concentración de la atención en determinadas partes del cuerpo.

El calor psíquico o Tumo se considera la base fundamental para la apertura de los chakras

y debe ser capaz de absorber la mayor enseñanza de los seis yogas de Naropa.

Desde el punto de vista de la religión budista tibetana la disciplina puede tener una función ascética.

Y supone que el tu-mmo se genera en una bindu (‘semilla’) ubicada en los chakrás.

Ese tummo es prana que se distribuye en el cuerpo mediante la red de nadís (canales)..

Enterémonos de la historia...

En cours de lecture

DIS-007-IV-38-Helvetius año 1666

Helvetius Nació como John Frederick Schweitzer en el año 1625 en Kothen en el Ducado de Anhalt, en Holanda.

Se destacó en medicina y se convirtió en el médico de la corte de Guillermo de Orange.

Médico de la corte de Orange y autor de muchos tratados eruditos, personificó el espíritu de investigación racional que estaba en auge en Europa.

No se sabe mucho sobre la vida de John Fredrick Schweitzer, llamado Helvetius, pero su lugar en la historia de la alquimia está asegurado.

Porque, según la tradición, fue testigo de una transmutación genuina del metal base en oro y luego replicó el proceso en el presencia de observadores dudosos.

De una manera más tranquila, Helvetius había estado haciendo su parte para traer luz al campo de la medicina.

Entre sus logros se encuentra la exposición de ciertos medicamentos de patente populares ineficaces, o "polvos simpáticos".

En el proceso, sugirió que gran parte de la tradición aceptada sobre la magia, el gran arcano de los sabios, debía considerarse con escepticismo.

Pero un día, como Helvetius relató más tarde, tuvo motivos para dudar de sus aseveraciones.

Notemos los detalles…

En cours de lecture

DIS-007-IV-37-Robert Boyle año 1650

Robert Boyle

Nacido el 25 de enero de 1627, fue un filósofo natural, químico, físico e inventor anglo-irlandés.

Boyle nació en Lismore Castle, en el condado de Waterford , Irlanda.

Fue el decimocuarto hijo del primer conde de Cork y Catherine Fenton.

Lord Cork, entonces conocido simplemente como Richard Boyle, había llegado a Dublín desde Inglaterra en 1588 durante las plantaciones Tudor de Irlanda.

Había acumulado enormes riquezas y posesiones de tierras cuando nació Robert, y fue nombrado conde de Cork en octubre de 1620.

Catherine Fenton, condesa de Cork, era hija deSir Geoffrey Fenton , exsecretario de Estado de Irlanda.

Cuando era niño, Boyle fue acogido por una familia local, al igual que sus hermanos mayores; para cimentar su educación.

Boyle recibió clases particulares de latín, griego y francés y cuando tenía ocho años, tras la muerte de su madre, fue enviado al Eton College de Inglaterra.

El amigo de su padre, Sir Henry Wotton, era entonces el rector de la universidad.

Durante este tiempo, su padre contrató a un tutor privado, Robert Carew, que tenía conocimientos de irlandés , para que actuara como tutor privado de sus hijos en Eton.

Sintamos el relato…

En cours de lecture

DIS-007-IV-36-Jean Baptista Van Helmont año 1600

Jean BaptistaVan Helmont La alquimia y la química siempre han tenido una relación extraña.

En el fondo, son bastante similares.

Después de todo, ambas son ciencias que usan propiedades inherentes para convertir las cosas en otras cosas.

El puente entre los dos fue construido en gran parte por el trabajo de un científico belga que trabajó a finales del siglo XVI (1501-1600)  y principios del XVII (1601-1700).

Van Helmont nació en 1577 en una familia noble en Bois le Duc, Brabant, Bélgica. Estudió en Lovaina y a los 17 años se convirtió en médico.

Originalmente estudiando para ser médico, Jean Baptista van Helmont pasó casi una década estudiando no solo la medicina, sino también los efectos de las sustancias químicas en el cuerpo.

Él fue quien descubrió el dióxido de carbono, e hizo los primeros avances reales en la comprensión del proceso de la digestión.

Y tuvo una práctica médica increíblemente infructuosa, en gran parte porque nunca aceptó el pago por los tratamientos médicos que administraba.

Atendamos a lo contado…